La Necrópolis de Meir
Sobre la Necrópolis de Meir
La Necrópolis de Meir, situada cerca de la ciudad moderna de El-Qusiya, aproximadamente a 50 km al noroeste de Asyut, tiene un importante valor histórico y arqueológico. Históricamente vinculada a la antigua ciudad de Qis, Meir fue el lugar de enterramiento de los nomarcas—gobernantes provinciales de la región—durante los períodos del Imperio Antiguo y Medio de Egipto. Esta necrópolis ofrece valiosas perspectivas sobre la vida y las costumbres de la élite regional egipcia y sus familias.
Características destacadas de la Necrópolis de Meir
Ubicación y Significado Histórico
Meir era la necrópolis asociada con Qis, la capital del 14° nomo del Alto Egipto, conteniendo principalmente tumbas de las dinastías VI y XII.
Investigaciones Arqueológicas
Las excavaciones y estudios iniciales fueron llevados a cabo por Aylward Blackman y Sayed Pasha Kabasha a principios del siglo XX. Las tumbas son famosas por sus pinturas murales vívidas y naturalistas, que representan escenas de la vida cotidiana, costumbres locales y prácticas religiosas.
Tumbas Destacadas
Tumba de Niankh-hpepy (Meir A-1)
Perteneciente a Niankh-hpepy, también conocido como «Hepi el Negro», canciller del faraón Pepi I de la Dinastía VI, esta tumba presenta detallados relieves que ilustran tanto la vida cotidiana como rituales religiosos.
Tumba de Pepyankh (Meir A-2)
Esta tumba perteneció a Pepyankh, hijo de Niankh-hpepy. Incluye destacadas representaciones de diversas artesanías y escenas de cosecha. Es especialmente notable una escena con Pepyankh en un palanquín acompañado por su perro y su mono.
Tumba de Senbi (Meir B-1)
Datada en la Dinastía XII, la tumba de Senbi muestra escenas bien conservadas de caza, ofrendas y procesos de manufactura.
Tumbas de Ukhhotep (Meir B-2 y B-4)
Estas tumbas, pertenecientes a individuos llamados Ukhhotep, ilustran el estilo de vida y responsabilidades oficiales de los gobernadores provinciales. Escenas destacadas incluyen actividades de caza, retratos familiares íntimos y representaciones vívidas de vida silvestre.
Restauración y Accesibilidad
Las labores de restauración comenzaron en 1997, enfocándose en preservar los colores vibrantes y la integridad estructural de los relieves de las tumbas. Actualmente, nueve de las diecisiete tumbas originalmente planeadas están abiertas a los visitantes.
Se han instalado facilidades para los turistas, como escaleras, una cafetería y baños.
Artefactos y Exhibiciones
Algunos artefactos que originalmente fueron llevados al extranjero, incluyendo una estatua de piedra caliza de Pepyankh, han sido repatriados a Egipto y ahora se exhiben en el Museo de Mallawi.
Perspectivas Culturales e Históricas
Las tumbas de Meir ofrecen profundas perspectivas sobre las estructuras sociopolíticas, prácticas cotidianas, creencias religiosas y convenciones artísticas prevalentes entre la élite provincial del antiguo Egipto durante los períodos del Imperio Antiguo y Medio.
Conclusión
La Necrópolis de Meir permanece como testimonio de la riqueza y complejidad de la historia del antiguo Egipto. Sus tumbas excepcionalmente conservadas proporcionan una visión única de las vidas de los gobernantes provinciales egipcios, haciendo de Meir un destino fascinante para historiadores, arqueólogos y turistas interesados en comprender el pasado egipcio.
Creado el 18 de marzo de 2020
Actualizado en Ago , 2024

