La Gran Esfinge
La Enigmática Gran Esfinge: Un Monumento de Misterios
Elevándose majestuosamente sobre las arenas eternas de la meseta de Guiza, junto al templo del valle de Khafre, la Gran Esfinge se erige como centinela de la rica historia de Egipto.
Venerada como emblema nacional, esta colosal estatua ha encendido la curiosidad de generaciones, cautivando los corazones y las mentes de viajeros, eruditos, poetas y escritores durante siglos.
Sin embargo, a pesar de siglos de exploración y estudio, sigue envuelta en enigmáticos misterios que han intrigado a los aventureros durante milenios.
Esculpida en un afloramiento de piedra caliza, residuo de la extracción de piedras para la Gran Pirámide, la Gran Esfinge reside en una zanja rectangular, enmarcada por la calzada de Khafre al sur, una calzada moderna al norte y el antiguo “Templo de la Esfinge” al este.
A la sombra de este poderoso monumento se encuentra una estructura religiosa reconstruida del Nuevo Reino, que se cree que data del reinado de Amenhotep II, lo que añade una capa de complejidad histórica al lugar.
La Gran Esfinge adopta la forma de un león agazapado con rostro humano, que tradicionalmente se cree que representa a Khafre, aunque esta atribución sigue siendo objeto de animado debate.
Aunque las esfinges son un motivo común en la estatuaria egipcia, la singular arquitectura de la Gran Esfinge ha despertado la imaginación de muchos, dando lugar a teorías sobre una antigua civilización anterior a los constructores de las pirámides.
Sin embargo, a pesar de su aura enigmática, las recientes excavaciones y restauraciones no han descubierto cámaras ocultas ni rastros de civilizaciones desaparecidas, lo que ha llevado a algunos a especular sobre una conspiración para ocultar al mundo tales secretos.
El colosal cuerpo de la Esfinge, de casi 60 metros de longitud y 20 metros de altura, fue esculpido a partir de capas alternas de sedimentos calizos margosos blandos y duros, formados durante el periodo geológico del Eoceno.
Estas capas de piedra caliza se extrajeron y emplearon en varios proyectos de construcción del Reino Antiguo, y sus restos ayudan ahora a rastrear los orígenes de las estructuras cercanas.
Por ejemplo, los enormes bloques que formaban las paredes del templo del valle de Khafre procedían probablemente de la parte superior del cuerpo de la propia Esfinge, y ciertos bloques de piedra caliza del templo de la Esfinge se originaron en las proximidades del pecho de la Esfinge.
La cabeza de la Esfinge representa a un gobernante egipcio ataviado con un tocado de Nemes, adornado en otro tiempo con una serpiente uraeus en la frente y una barba real (fragmentos de la cual se exhiben ahora en los museos).
La cabeza humana parece pequeña en proporción con el cuerpo leonino, y algunos especulan con la posibilidad de que el cuerpo se alargara para dar cabida a una fisura natural de la roca, que habría impedido completar la talla de los cuartos traseros.
La Gran Esfinge ha resistido el paso del tiempo, y su cuerpo quedó enterrado en las arenas del desierto apenas mil años después de su creación, durante la XVIII Dinastía.
Su renacimiento se atribuye a un joven príncipe Tuthmose (más tarde Tuthmose IV), que soñó que la Esfinge le suplicaba que liberara su cuerpo de las arenas que la invadían.
Años más tarde, ya como faraón, Tutmosis recordó esta visión, lo que condujo a la excavación y colocación de una estela conmemorativa entre las patas delanteras de la Esfinge.
Los registros sugieren que Tuthmose IV inició la primera restauración, y restos de muros de adobe con su nombre rodean la Esfinge.
Un renovado interés por la Esfinge floreció durante el reinado de Amenhotep II, bajo el epíteto de “Horemakhet” (Horus del Horizonte), marcando el inicio de un renacimiento del culto.
Se documentan otras restauraciones, como las de Ramsés II y su hijo, el príncipe Khaemwaset.
En el periodo saíta también se prestó atención a la Esfinge, como indica la “Estela del Inventario”, al este de la Gran Pirámide.
En la época romana, la Esfinge se convirtió en una atracción turística muy apreciada, por lo que los emperadores Marco Aurelio y Septimio Severo se esforzaron en limpiarla y conservarla.
En 1798, Napoleón Bonaparte llegó a Egipto, y su admiración por la Esfinge inspiró la excavación del monumento enterrado por parte de su equipo científico.
La revelación de la Estela del Sueño marcó un momento crucial.
Las posteriores exploraciones de Giovanni Battista Caviglia en 1816 revelaron fragmentos de la falsa barba real de la Esfinge, que ahora se conservan en el Museo Británico.
Excavaciones más exhaustivas en la década de 1920, dirigidas por el arqueólogo francés Emile Baraize, sacaron a la luz el templo oculto bajo las patas delanteras de la Esfinge, y restauraron varios elementos, incluida una grieta en la cabeza de la estatua.
Los esfuerzos de conservación continuaron esporádicamente, con notables trabajos de la Organización Egipcia de Antigüedades entre 1955 y 1989.
La fase más reciente de conservación, bajo la dirección de Zahi Hawass y expertos extranjeros, abordó los problemas de deterioro derivados de la humedad, la subida del nivel freático y la contaminación atmosférica.
Los esfuerzos de restauración se centraron en la pata delantera sur, el flanco sur y la cola, insuflando nueva vida a este antiguo enigma.
La figura colosal de la Gran Esfinge mira hacia el este, su presencia monumental está vinculada al culto solar.
Identificada con los dioses Re y Horus, encarna el ciclo eterno de la salida y puesta del sol en el horizonte.
¿Es una representación viva de Khafre o un guardián mítico de la necrópolis, que ofrece homenaje al dios sol?
Mientras el sol se pone y se levanta sobre la meseta de Guiza, la Gran Esfinge perdura, con su enigmática sonrisa ocultando secretos de los siglos, a la espera de aquellos lo suficientemente intrépidos como para desentrañar los misterios envueltos en su silencioso abrazo.
Creado el 07 de abril de 2020
Actualizado el 27 de enero de 2024